GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA

En el DVD "GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA" nos trasladamos a Extremadura para narrar en tres capítulos lo que supuso la Guerra Civil en esta comunidad.

Descubriremos, de la mano de algunos protagonistas, sus antecedentes y sublevación, la toma de Badajoz y el final de la Guerra y las Guerrillas.

12.00 Antes: 24.00 -50%

2 DVDs compuestos por 3 capítulos:

  1. ANTECEDENTES Y SUBLEVACIÓN: En este primer capítulo se trata de dar una visión de la Extremadura anterior a la sublevación: campesinos y jornaleros sin recursos, grandes terratenientes propietarios de las tierras y prácticas caciquiles, jerarquías conservadoras en la iglesia y en el ejército, analfabetismo… Con la proclamación de la II República nacen unas esperanzas de cambio para esta dramática situación, que se materializan, entre otras medidas, en la puesta en marcha de la ley de reforma agraria. La sociedad quedó dividida y el ambiente de intranquilidad de julio de 1936 terminó en la sublevación de un sector del ejército y de la sociedad que fue el preludio de la Guerra Civil.
  2. DE LA SUBLEVACIÓN A LA TOMA DE BADAJOZ: Para las tropas sublevadas era necesario eliminar o neutralizar a cualquier opositor al alzamiento. Las prisiones comenzaron a llenarse, los odios y rivalidades comenzaron a aflorar de una manera trágica. En el verano de 1936 Franco y sus colaboradores hicieron avanzar las tropas sublevadas hacia Madrid por Extremadura. Yagüe, con apoyo de la aviación, va a ir ganando palmo a palmo el terreno cercano a Badajoz. La toma de Badajoz fue una lucha dura. Pero la represión posterior fue todavía más cruel. Los conquistadores supervivientes convirtieron la plaza de toros de Badajoz en un campo de exterminio. Las dos capitales, Cáceres y Badajoz, se encontraron a partir del 14 de agosto de 1936 bajo el mando sublevado. Extremadura quedaba dividida en dos. La parte occidental avanzaría progresivamente sobre la parte oriental de las dos provincias y la línea del frente evolucionaría a golpe de victorias o derrotas militares de uno y de otro bando. 
  3. EL FINAL DE LA GUERRA Y LAS GUERRILLAS: En Europa el fascismo estaba en auge y avanzaba decididamente. Para Hitler y Mussolini España era el campo de pruebas de otro gran objetivo: la hegemonía mundial. Portugal, con el régimen filofascista de Salazar, participó igualmente en la colaboración italo-alemana alimentando, material y estratégicamente, al ejército franquista. El 1 de abril de 1939 se da por terminada la guerra. Franco ocupaba ya el puesto de Jefe del Estado con poderes absolutos sobre todo el territorio español. En Extremadura las hostilidades entre frentes habían finalizado ya en julio de 1938. Pero la postguerra que se avecinaba no sería mucho mejor que los tiempos de la contienda. Las detenciones fueron habituales. La desconfianza daba paso a una caza de brujas. Las prisiones y los campos de concentración y trabajo estaban abarrotados. La eliminación física continuó aún después de la guerra. Muchos habían optado por huir a la sierra antes de ser detenidos y al cabo del tiempo comenzaron a organizarse en guerrillas y a recoger un corpus ideológico como oposición al régimen franquista. 

 



Género: Documental
Formato video: 4:3
Año/años de grabación:: 2007
Duración: 180 MIN
Lugar de grabación: Extremadura

COMPARTIR